
Del 17 al 20 de octubre, el Parlamento Europeo debatirá	y votará sobre la propuesta de Reglamento de FuelEU Maritime que tiene	objetivo promover el uso de combustibles alternativos	sostenible en el sector del transporte marítimo y en los puertos de la UE	y que forma parte del paquete de medidas "Fit for 55"	presentado el 14 de julio de 2021 por la Comisión Europea con	el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero	
(
	de 
14	Julio 2021). A finales del año pasado la propuesta es	fue adoptado por el Consejo de Transportes, Telecomunicaciones y Energía	(TTE) de la Unión Europea como informe de situación	del texto	
(
	de 
10	Diciembre de 2021) y posteriormente la propuesta pasó a	control por las comisiones parlamentarias, con la Comisión de	Transporte y Turismo (TRAN) que apoyó el nivel de	ambición de la medida definida por la Comisión Europea, pero	advirtió que los costos adicionales significativos determinados por el	la medida se transferirá a los consumidores.
	
	A la espera de un voto positivo del Parlamento Europeo,	la organización Transport & Environment (T&E), cuya	el objetivo es lograr cero emisiones de la	Transporte, sin embargo, considera que la medida en su	la forma no sería suficiente para descarbonizar el envío en	en línea con los objetivos del "Fit for 55". Explicando	porque a juicio de T&E la propuesta no sería	bastante ambiciosa, Delphine Gozillon, que en la organización es	se ocupa de la sostenibilidad del transporte marítimo, ha	recordó que la Comisión de Transportes y Turismo (TRAN) de la	El Parlamento Europeo ha propuesto tres cambios principales en el texto	de la Comisión de la UE, solicitando aumentar del -13% al -20% a	2035 la tasa media anual de reducción de la intensidad de	carbono en comparación con el promedio de 2020, pero saliendo	los objetivos para 2025 (-2 %) y 2030 (-6 %) se mantuvieron sin cambios,	pidiendo la introducción de un subcontingente para imponer a los buques,	pero sólo de grandes empresas marítimas, para utilizar al menos el	2% de combustibles renovables de origen no biológico (RFNBO)	para 2030 e introducir un multiplicador de dos para recompensar	empresas que utilizan combustible RFNBO duplicando su	contribución a los objetivos de reducción de las emisiones de GEI	
	Observando que aunque el texto representa una red	mejora con respecto a la versión de la Comisión Europea, pero es	todavía lejos de los niveles de ambición propuestos por la Comisión	para el medio ambiente, la salud pública y la seguridad alimentaria	(ENVI) y la Comisión de Industria, Investigación y Energía	(ITRE) del Parlamento Europeo, T&O considera que las propuestas del	Las comisiones parlamentarias aún deben mejorarse	en primer lugar, mediante la inclusión de las pequeñas empresas en el subcontingente	RFNBO y elevando del 2% al 6% para 2030 el uso obligatorio	Combustibles RFNBO; también - especificado Gozillon - la tarifa	reducción media anual de la intensidad de carbono para 2030	debería elevarse al -13% y, en tercer lugar, debería	garantizar la transparencia del sistema solicitando a la Comisión	Europa publicará datos de cumplimiento de manera similar a	qué sucede con el informe anual sobre las emisiones en el marco	del reglamento MRV (Monitoring, Reporting, Verification).	
	"La clave para la descarbonización del transporte	marítimo - subrayado Delphine Gozillon - será el e-fuel	verde y debemos fomentar su uso rápido el primero	posible. Sin embargo, la Comisión TRAN sólo sugiere un	inicio lento con una subcontingente del 2% en 2030 y con un	disposición que exime a más de la mitad de las empresas	de navegación, cuando tanto las organizaciones no gubernamentales como	el mismo sector está pidiendo al menos un 6%. En la actualidad la cuota es	tales sólo de nombre. Ahora - instado Transporte y Medio Ambiente -	el pleno del Parlamento Europeo debe aumentar el	nivel de ambición para que las compañías navieras puedan	Inicie la transición a un transporte lo antes posible	verde marítimo».