
Transporte y Medio Ambiente (T&E), la organización no	Gobierno cuyo objetivo es eliminar las emisiones	contaminantes en el sector del transporte, acusa al gobierno español de	impedir la adopción a escala de la UE de un acuerdo para acelerar la	Despliegue de combustibles de cero emisiones en el	transporte marítimo, denunciando la posición de España en el	Negociaciones tripartitas sobre la Directiva sobre energías renovables y la	FuelEU Maritime Regulation «sirve a los intereses de los grupos de presión»	de gas natural licuado" y "está impidiendo la adopción	un acuerdo para establecer un objetivo vinculante para el suministro	de electrocombustibles renovables de emisión cero para	envío».
	
	Esto, según T&E, hace que las posibilidades sean muy escasas.	Considerando que la reunión específica del diálogo tripartito sobre estas cuestiones entre los	representantes del Parlamento, del Consejo y de la Comisión	de la Unión Europea prevista para hoy puede dar lugar a una	Acuerdo de compromiso. "El bloqueo que España está colocando	impedir la adopción del presente Acuerdo Europeo sobre	electrocombustibles verdes - dijo el portavoz de T&E,	Carlos Bravo - claramente sirve a los intereses del lobby del gas	Natural licuado, un combustible fósil con impacto	clima peor incluso que el de los combustibles convencionales.	El Gobierno español debe dejar claro de qué lado está: si es	a favor de la descarbonización del transporte marítimo, o	combustibles fósiles».	
	Para Transporte y Medio Ambiente, España evitaría	llegar a un acuerdo negándose a apoyar un mandato	específico para los proveedores de combustible para proporcionar el	Transporte marítimo un cierto porcentaje de combustibles renovables	de origen no biológico derivado del hidrógeno verde (RNFBO)	(
	de 10	Octubre 2022). T&E acusa a España de citar razones	infundada para apoyar esta denegación, en particular afirmando que	El sector marítimo es escaso en la disponibilidad de	utilizar combustibles RFNBO. Según T&E, además, "esto	posición absurda y contraria a los intereses de España	dado que pone en riesgo las inversiones ya anunciadas por	Maersk, en colaboración con el gobierno español, para producir hasta	dos millones de toneladas de e-metanol en sitios en Galicia, y	Andalucía»	(
	de 3	Noviembre 2022). Apoyo a esta subparticipación del 2% de RFNBO	propuesto por el Parlamento Europeo - señaló T&E - "podría	ofrecer enormes oportunidades económicas a la economía española,	aumentar la producción nacional de hidrógeno verde,	transformando los puertos españoles en hubs de hidrógeno verde y proporcionando	e-metanol al sector marítimo europeo para promover su	descarbonización necesaria».	
	Transporte y Medio Ambiente instaron entonces al gobierno	« Dejar de bloquear a las instituciones europeas	La capacidad de usar el más rápido	posibles combustibles renovables sostenibles en este sector,	uno de los más contaminantes del mundo».