
Fedespedi y Assiterminal han enviado al Ministerio de
Infraestructuras y transportes y a los presidentes de los comités
parlamentarios competentes, notas técnicas y solicitudes de
aclaraciones y enmiendas relativas a la regulación de la espera de
camiones para carga y descarga de mercancías. "El
disciplina en cuestión - explicó Alessandro Pitto, presidente
por Fedespedi - responde a la necesidad de una mayor eficiencia
en las operaciones de carga y descarga, pero, así como
Recientemente modificado, sigue generando incertidumbre en las aplicaciones
y no tiene en cuenta la complejidad operativa de los nodos
logística, en particular puertos y aeropuertos. Con esta solicitud
formal al MIT, reiteramos la necesidad de soluciones regulatorias
que se adapten a la realidad real de los operadores,
al tiempo que se protege la sostenibilidad económica y
las operaciones diarias de las compañías navieras".
"Es evidente - agregó el presidente de
Assiterminal, Tomaso Cognolato y todos los actores de la cadena de suministro
logística, ya sea pública o privada, tiene interés en
hacer que los servicios sean más eficientes para que el
transporte y la relación entre clientes y transportistas, pero esta
objetivo ciertamente no se puede lograr a través de un
rigidez del sistema que no tiene en cuenta el
variables que lo componen y también de algunas distinciones que tienen un
valor en la relación contractual y en el enfoque legal. El
terminales portuarias, así como otras terminales logísticas y
están invirtiendo fuertemente para fortalecer su
flexibilidad organizacional, nadie tiene interés en enfatizar
el sistema".
Entre los aspectos más críticos destacados por la federación
de las empresas transitarias y la Asociación de Operadores de Terminales
en las solicitudes formales al MIT, el
especificidades de los puertos y aeropuertos que - han observado
Fedespedi y Assiterminal - no se pueden asimilar a todos
Otro nodo logístico, debido a la complejidad de la dinámica
operaciones comerciales y operativas que se desarrollan en estos
Infraestructura. En tales casos -señalaron- la lucha contra la
El fenómeno de la espera va más allá de la estricta relación contractual
entre el cliente y el transportista y la necesidad de
instrumentos, como los acuerdos de programa promovidos por el
responsable del control y regulación de la infraestructura
logística pública. Por estas razones, Fedespedi y Assiterminal
considerar que los puertos y aeropuertos deben quedar excluidos del ámbito de aplicación de la
aplicación de la nueva disciplina.
Además, las dos organizaciones señalaron que los operadores
que pretenden interpretar las nuevas disposiciones en sentido imperativo
no tienen en cuenta la diversidad que existe entre los lugares de
carga, lo que hace imposible establecer un límite de tiempo único y
Asignación estándar válida para todos los nodos logísticos y para
todos los diferentes tipos de transporte y mercancías. Por esta razón,
Fedespedi y Assiterminal apoyan firmemente la primacía de la
contrato entre las partes como un único instrumento que permite
adaptar la disciplina al contexto operativo individual, no obstante lo dispuesto en la
Reglamento general.
Finalmente, Fedespedi y Assiterminal están absolutamente en desacuerdo
por la interpretación de algunas asociaciones de transportistas que
sugerir que los 90 minutos también deben incluir el tiempo para
operaciones de carga y descarga de material, señalando que, en el
Por el contrario, la legislación establece que el tiempo para cobrar y
La descarga de la mercancía debe indicarse en el contrato escrito para
libre elección de partidos. Por lo tanto, Fedespedi y Assiterminal
instó a las instituciones pertinentes a aclarar inequívocamente
que el «período de franquicia» corresponde únicamente a la
Período de espera para los transportistas antes de que ocurran
todas las condiciones útiles para la carga y descarga.
Fedespedi y Assiterminal concluyeron recordando que
todas las oportunidades útiles para el diálogo con todas las partes interesadas
para reiterar que la legislación actual no resuelve las ineficiencias
en particular en los nodos logísticos portuarios y
aeropuertos, encontrados por los operadores en los distintos pasajes de la
cadena logística y, de hecho, tienen el efecto de sobrecargar directamente
sobre el coste de los bienes, perjudicando la competitividad de la
Sistema de países.